martes, 15 de enero de 2013

Musicoterapia para personas sordas



Dejo estos enlaces, muy interesantes, acerca de la música para las personas sordas:

Musicoterapia y psicoacústica
http://musicoterapiaypsicoacustica.blogspot.com.es/2011/10/musica-para-personas-sordas.html

Música e hipoacúsia
http://www.luxsolutiosordos.com/reportajes/musicoterapia/musicoterapia.htm

Música y bebés
http://www.bebesymas.com/salud-infantil/musicoterapia-para-ninos-sordos

Documentales y películas


Estas son algunas películas famosas que están relacionadas con personas sordas:

1. LEE MIS LABIOS:
Una desaliñada, y parcialmente sorda, secretaria de una constructora (Emmanuelle Devos) tiene la costumbre de bajar el volumen de su audífono cuando el mundo se vuelve demasiado problemático. Un día, Paul (Vincent Cassel), estafador y ex convicto, aparece en su oficina en búsqueda de empleo. Por él, ella decide levantar el volumen…
2. JOHNNY BELINDA :
Es la historia de Belinda, una muchacha muda que vive en una remota comunidad de pescadores de Nueva Escocia, en la granja de Mac Donald, cuya desgracia se confunde con discapacidad mental. El nuevo médico de la ciudad muestra interés en ayudarla. La tragedia se irá forjando cuando un desalmado deja a Belinda encinta.
3. MIRACLE WORKER :
Se trata de una sorda-ciega, otra historia real y esta vez sobre la famosa Hellen Keller. Cuenta la infancia de Heller a la cual le asignaron una profesora oyente pero casi ciega. Ella sabe hablar con las manos y le forzaba a la nena para que aprendiera a agarrar las manos y comunicarse mediante un especial lenguaje de señas para sordo-ciegos.
La escena que yo decía fue una destrucción del comedor de la casa de la nena solo para que ella aprendiera a hacer una sola cosa… el resto véanlo ustedes.
Patty Duke fue la que hizo de Hellen Keller, ganó un Oscar por su trabajo (lo mismo con la descomunal Anne Bancroft quien hizo de la profesora casi ciega)… y después se dedicó con muchísimo éxito a la música rock and roll.
4. CHILDREN OF A LESSER GOD :
la historia de un profesor de dicción en un escuela para sordos que se enamora de una mujer sorda.
5. LE PAYS DES SOURDS:
Este es un excelente documental sobre como viven y se relacionan los sordos entre ellos y el mundo oyente. Su título significa “El País de los Sordos”.
6. JENSEITS DER STILLE:
Desde Alemania y con muchos actores que no eran alemanes, nos llega esta historia: un matrimonio de sordos tuvieron una hija oyente (la francesa Sylvia Testud) quien estaba muy bien con su mamá pero chocaba con su papá porque ella se juntaba mucho con su tía oyente y música (la hermana del papá)… el papá se sentía un poco discriminado porque la hija hacia música y se iba para cualquier lado menos a casa.
La Testud para hacer la película tuvo que aprender a hablar algo de alemán ¡y también la lengua alemana de señas! Y eso no es todo, Howie Seago, el hombre que actuaba de papá, es norteamericano, sordo y tuvo que aprender a su vez a hablar la lengua alemana de señas.
7. DULCE VACÍO:
Una pareja sorda enfrentada sobre la posibilidad de permitir que su hijo reciba un implante capaz de hacerlo escuchar por primera vez. Una producción original para televisión producida por Hallmark, que recibió buenas reseñas por las actuaciones de los protagonistas y la sensibilidad con que trata el tema de orgullo e identidad asociado a las capacidades diferentes.
8. MI QUERIDO FRANKIE
Es una historia conmovedora, aunque salpicada de humor, sobre Frankie (Jack McElhone), un niño de nueve años, y su madre Lizzie (Emily Mortimer), que llevan toda la vida mudándose de un lugar a otro. Con el propósito de proteger a su hijo de la verdad, Lizzie inventa una historia para saciar la curiosidad de Frankie. Se dedica a escribir cartas falsas enviadas por el supuesto padre de Frankie, que trabaja en un barco y viaja a países exóticos. Sin embargo, todo se complica cuando Lizzie descubre que el barco del “padre” del niño vuelve a casa dentro de unos días. Lizzie se ve en la tesitura de decirle a Frankie la verdad o bien trazar un plan desesperado y buscar a un perfecto extraño que haga el papel de padre perfecto.
9. BASKA DILDE ASK
Onur, sordo de nacimiento, trabaja en una librería. Su padre le abandonó a él y a su madre cuando Onur tenía tan sólo 7 años, y siempre se ha culpado a sí mismo por eso. Aunque puede hablar, ha elegido no decir palabra a causa de la compasión que genera a la gente. En la fiesta de compromiso de su amigo Vedat, conoce a Zeynep. Una chica a la que no le importa la discapacidad de Onur. Ella trabaja de teleoperadora, teniendo que hablar todo el día con gente a la que no conoce, encuentra la paz con Onur, con quien se comunica perfectamente sin decir una palabra.

Fuente: http://unasonrisaantetodo.blogspot.com/2011/02/pelis-de-sordosas.html

Principios básicos en el aula


En el aula con niños hipoacusicos, es fundamental organizar las actividades en pequeños grupos para estimular la cooperación y la comunicación, favorecer la actividad propia del alumno fomentando la experiencia directa.
Del mismo modo, deberemos tener en cuenta, que siempre hay que:
  • Contribuir y tender siempre a la normalización
  • Fomentar la integración social del alumno
  • Facilitar el proceso de aprendizaje escolar, así como las relaciones de E-A (en las que también se incluye el docente).
  • Propiciar aprendizajes significativos, siempre partiendo del nivel del alumno.
  • Compensar, en la medida de lo posible, los aspectos deficitarios del alumno, tanto a nivel social, como comunicativo, intelectual...
  • Aumentar el grado de autonomia del alumno, tanto en la utilización de los recursos como en su vida diaria.
  • Potenciar al máximo la accesibilidad del alumno a las NNTT en el más amplio sentido de la palabra.

Equipos magnéticos


También llamados de aro magnético. Junto con los equipos de FM, representan una de las ayudas técnicas más útiles en el entorno escolar ya que permite oír con gran calidad una fuente de sonido, sin perjuicios de distancia ni ruidos de fondos.

   Es un equipo de mesa controlado por el profesor que emite la señal hablada a través de un bucle instalado alrededor de la clase. Ese bucle induce un campo magnético de modo que el sistema transforma la onda sonora en magnética de forma que puede ser escuchada por una persona con prótesis auditivas. Se conecta a cualquier dispositivo de audio (televisión, equipo de música…) y permite escuchar de forma nítida y sin interferencias a través de la bobina inductiva del audífono.

     Cuenta con grandes ventajas como por ejemplo la sencilla instalación, que los hay muy pequeños y permiten ser transportados fácilmente por el usuario, y que pueden ser utilizados tanto en el aula como en espacios más amplios.

Speech Viewer III

SpeechViewer III es un software para discapacitados auditivos diseñado por IBM. Éste transforma palabras o sonidos hablados en atractivos gráficos. Además, incrementa la efectividad de la terapia de lenguaje y habla en las personas que presentan problemas en estas áreas y en la audición.

El programa da a elegir entre una docena de ejercicios (control de tono, intensidad sonoridad, duración de la voz, análisis de espectros, pronunciacion de fonemas...), cada uno de ellos responde a la voz con una inmediata, clara y valiosa respuesta.
También se manifiesta con una excelente animación que sirve como refuerzo cuando se responde correctamente.

SpeechViewer III está diseñado para ayudar a personas de todas las edades que tengan alguna discapacidad, principalemente de habla, lenguaje, audición, parálisis cerebral, retraso mental y daño cerebral.




Globus 2.0.


Globus, software   estimular la articulación del habla   con discapacidad auditiva
Globus es un programa de distribución gratuita que se puede  desde internet, ha sido desarrollado por Jordi Lagares Roset para trabajar con alumnos que presentan discapacidad.
Globus es un software que pueden hacer una representación gráfica de los rasgos suprasegmentales de la voz en la .
Los alumnos que presentan deficiencias auditivas, mediante estos  podrán percibir visualmente sus producciones vocales y así ejercitarse para ajustar su voz.
Con el software Globus se puede estimular la articulación del habla.
El  periférico que requiere Globus para su funcionamiento es de bajo  (una tarjeta de sonido, compatible SoundBlaster, y un micrófono) incluido generalmente en  de reciente adquisición.

http://www.discapacidadonline.com/programas-accesibles-estimulacion-habla-sordos.html

Software lúdico



Programa para el aprendizaje del vocabulario de los niños con deficiencias auditivas, elaborado por la Fundación sin Barreras de Comunicación.
Se utiliza como refuerzo para la adquisición de un primer vocabulario; cada palabra cuenta con el apoyo visual de animaciones y traducción a lengua de signos y lectura labial.



Programa cuya finalidad es mejorar el nivel ortográfico y lector mediante el juego. Contiene cuatro bloques de actividades: comprensión lectora, ortografía/palabras, ortografía/frases, reconocimiento de palabras y frases. En cada uno de ellos hay una pantalla del profesor donde seleccionan las opciones y una pantalla del alumno donde se realizan las actividades. Dentro de cada una de las actividades se pueden introducir determinados parámetros, además de editar los ficheros de palabras y frases.


El programa SEDEA está secuenciado para ser usado en función de la etapa auditiva en que se encuentra el niño. Abarca desde la detección de sonidos cotidianos hasta llegar a situaciones de habla compleja como el diálogo o la conversación, facilitando la comprensión con recursos complementarios como la lectura labial, las ilustraciones o el texto.



Paquete de actividades realizado con el programa Clic, desarrolladas por profesionales del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra, que se puede utilizar para trabajar conciencia fonológica, sílabas, fonemas, etc. Consta de seis tipos de actividades: discriminación auditiva, conciencia silábica, conciencia fonémica, la que empieza por, empiezan igual, acaban igual.



Programa interactivo de percepción auditiva. Su finalidad es entrenar auditivamente a niños con muy baja percepción o discriminación auditiva.



En la zona Clic podemos encontrar diversas aplicaciones creadas con este programa de libre distribución y que pueden ser de gran utilidad.

Fuente: Virginia R. Santos blog